domingo, 9 de noviembre de 2014

Historia del CoBaEM Plantel 31- Chicoloapan II

Al empezar las clases, el 21 de noviembre del 2007, no empezaron en el plantel actual, las clases comenzaron en la Casa de Cultura en San Vicente Chicoloapan. La primera directora de la escuela preparatoria fue la bióloga Lucero Juarez. Los maestros que comenzaron dando clases y aún siguen son: 

  • Juan Carlos Castañeda
  • Gloria Juarez Padrón 
  • Gabriel Fajardo Peña
  • Felipe de la O
  • Leticia Cruz


Has agosto del 2008, el gobierno les dio el plantel actual. Cuando llegaron a ver las instalaciones, la escuela estaba totalmente equipada, contaba con sillas y pizarrones, pero al llegar a la escuela para empezar las clases, la escuela estaba totalmente vacía, así que comenzaron a pedir apoyo a los padres de familia y al gobierno.


En el 2008 la escuela contaba con tres grupos de primer semestre y dos grupos de tercer semestre y solo había turno matutino.


El primer orientador fue Juan Carlos Castañaeda, después fue Edna e Iliana, y actualmente está Humberto, Evangelina y Beatriz.



domingo, 2 de noviembre de 2014

DIVERSIDAD CULTURAL-Veracruz de Ignacio de la Llave

El Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, generalmente conocido como Veracruz, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el oriente de México y colinda al norte con Tamaulipas, al sur con Oaxaca y Chiapas, al oriente con el Golfo de México, al Poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con Tabasco.

Veracruz comprende una larga franja de tierra de bordes irregulares delimitada por el mar y por montañas. Tiene una extensión territorial de 71.699 km² y una población de 7 643 194 habitantes.
La cultura popular veracruzana es variada y compleja, sus tradiciones manifestadas de múltiples maneras van desde su famoso carnaval hasta la "rama" y el "viejo" particulares a las festividades navideñas; mención especial merecen los altares y costumbres conservadas celosamente con que todo el estado celebra el día de muertos y la fiesta de la "Candelaria" que tiene lugar el 2 de febrero en Tlacotalpan.

Gastronomía

Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol. Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien definido.
Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las de Veracruz, Xalapa, Orizaba, Córdoba y las costeras como Alvarado, Tuxpan, Nautla, Tecolutla y Boca del Río, sólo por mencionar algunas. Existen lugares como Naolinco, un pueblo colorido de gente amable y trabajadora que se dedican entre otras cosas a la producción de calzado, no siendo ésta la única actividad por la que se ha dado a conocer éste lugar, la gastronomía es otro distintivo de éste lugar ya que entre sus platillos se encuentran los sabrosos chiles rellenos, mole, dulces de leche y de manjar, etc.
Podrá disfrutar los platillos elaborados con mariscos o pescados, como el famoso Pescado a la veracruzana y la gran variedad de mezclas llamadas "cokteles", como los de camarón, jaiba, ostión y pulpo.

 Hay también tamales de harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con hierbas de olor provenientes de la sierra.
Tierra adentro se disfrutan de platillos como las acamayas, que son camarones de río, similares a los langostinos, preparados con chipotle o simplemente con ajo y chile de árbol, o los famosos chiles rellenos, de todos los tipos, acompañados de arroz y plátanos fritos. También se prepara el mole.
La gastronomía de la costa de Veracruz es tan amplia y variada que se puede disfrutar de una amplia cocina que incluye: robalo, huachinango, esmeralda, jaiba, pulpo, camarones y alguna que otra rareza, preparados de mil formas en sopas, caldos, guisos, ensaladas y tamales, con el toque de cada región.
El estado es uno de los mayores productores de café en México.

Fiestas

La fiesta más popular dentro y fuera del estado es el Carnaval, festejado cada primera semana de febrero. Los llamativos desfiles de carros alegóricos cuentan con músicos que tocan al ritmo del son jarocho o del huapango huasteco, disfraces de lentejuelas, numerosos bailarines y el mejor humor para celebrar, después de haber realizado la simbólica quema del “Mal Humor”, acto con el que da inicio la celebración. Actualmente, se realizan además numerosos eventos culturales, deportivos y comerciales.

Música y danzas regionales

Es gran tradición el son jarocho y los huapangos en la Región Huasteca. La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folklórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.

Voladores de Papantla

La famosa Danza de los Voladores es ejecutada por cinco hombres que representan las cinco direcciones del mundo indígena. Estos se suben a lo alto de un poste y mientras el volador principal permanece de pie sobre una pequeña plataforma en la cúspide del poste, bailando y tocando una flauta y un tambor, los otros cuatro, atados de un pie cada uno, descienden con su cuerda que gira hasta completar trece vueltas cada uno, número que multiplicado por cuatro da 52, que era la cantidad de años que contenía el siglo indígena.

Zonas arqueológicas

Veracruz cuenta con sitios arqueológicos como:
*Castillo de Teayo en Castillo de Teayo
*El Tajín en Papantla
*Filobobos en Tlapacoyan y Martínez de la Torre
*Las Higueras en Vega de la Torre
*Zempoala en Veracruz
*El Zapotal entre Córdoba y Veracruz
*Tres Zapotes en Santiago Tuxtla
*Palmillas en la desviación en Yanga
*Los Ídolos en Misantla.
*Quiahuiztlán
*El Pital
*Centro Ceremonial Cuajilote


DIVERSIDAD CULTURAL-Tlaxcala

El estado de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas de México. Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.
El territorio de Tlaxcala tiene dos grandes llanos: el de Calpulalpan y Huamantla. Tiene un clima templado la mayor parte del año, que permite una gran diversidad de flora y fauna. Esto propició que se asentaran grupos humanos hace más de 8,000 años en el Cerro de La Gloria y se fundara el poblado de Atlihuetzía. En la época Prehispánica, Tlaxcala fue de las zonas más pobladas por culturas como la arcaica al sur, la cual habitó mil años antes de Cristo y otomíes al norte. Los Olmecas Xicalancas fundaron la ciudad de Cacaxtla.
La altitud media del estado es de 2.230 msnm, propiciando un clima templado-subhúmedo en la parte centro-sur, semifrío-subhúmedo al norte y frío en las cercanías del volcán Malintzin.

Arte Popular

Las manifestaciones artísticas desde la época prehispánica se combinaron y enriquecieron con elementos europeos, el resultado fue el surgimiento de nuevas formas que supusieron conjugarse admirablemente. Algunas de las artesanías tienen sus orígenes en la época prehispánica como es el caso de los textiles que se hacían en telares de cintura y con técnicas muy rudimentarias. Limpiaban y maceraban las fibras del maguey, palma, lechuguilla y algodón, hasta hacerlas flexibles, después las teñían con colorantes vegetales o minerales. La actividad tlaxcalteca es un trabajo que regularmente se realiza en el hogar, en muchos casos se conjuga con el trabajo agropecuario, se dedican a ella personas de todas las edades; además de basan en conocimientos y técnicas transmitida de padres a hijos por tradición oral.

Talavera y Bordados

En San Pablo del Monte, se trabaja con verdadera maestría, la cerámica tipo talavera también el ónix y los cuadros popotillo, Ixtenco elabora hermosas prendas de algodón, donde los hábiles bordadores otomíes reproducen sobre las telas, sin dibujo, figuras prehispánicas y coloniales mezcladas con singular armonía, también se realizan alfombras y cuadros de semillas de diferentes cereales que forman figuras, paisajes e imágenes religiosas.

Barro y Pirotecnia

Tlaxco es famoso por sus orfebres de la plata, donde confluyen elementos prehispánicos y coloniales, empleando la técnica de la cera perdida. En Atltzayanca se fabrica bellos salterios de gran sonoridad, tradición que viene del siglo XVIII. La cestería de Nativitas y Santa Apolonia Teacalco. El barro vidriado y comales de Tzompantepec y la Trinidad Tenexyecac.

Sarapes

En Contla, Chiautempan e Ixcotla, se fabrican los hermosos sarapes, tapetes y gobelinos que conservan las formas y colores de nuestros antepasados, conocidos como saltillos. San Sebastián Atlahapa mantiene viva una antigua tradición artesanal, el barrio bruñido. Tlatempan, crea las más hermosas mascaras de carnaval.

Alebrijes

Ixtacuixtla, realiza con gran maestría alebrijes, artesanías de cartón, elaborando mascaras, figuras para carros alegóricos, entre otro. En Xaltocan los canteros plasman con gran habilidad cualquier forma y figura para fuentes, bases de mesas, macetones, entre otros. Españita elabora las más variadas figuras con hoja seca de maíz conocida con el nombre en nahual, totomoxtli o totomoxtle.

Gastronomía

Es una herencia milenaria de nuestros antepasados prehispánicos enriquecida con ingredientes españoles que dan forma a una multitud de sabores, aromas y colores que son una auténtica delicia. La mezcla de la comida prehispánica con los ingredientes y carnes traídas de Europa, dieron un critol de sabores y olores. El maguey, el nopal y las hierbas de campo se convirtieron en elementos principales de la comida típica y regional de Tlaxcala. Ensaladas como la de lengüitas, nopales y quintoniles, huevo de maguey. Los tlatloyos rellenos de acoyote, flor de frijol, haba, albergó o garbanzo. Las Sopas como: tlaxcalteca de frijol molido y tortilla fría; las tlatlapas a base de frijol molido, epazote y nopales; caldo de habas; sopa de malvas; nopales navegantes; sopa de flor de calabaza o frijol nuevo, crema de huitlacoche; sopa de hongos. En el plato fuerte: pollo Tocatlan envuelto en mixiote con nopales y cocido al vapor, mole de guajolote acompañado de tamales de ombligo y de frijol, mole prieto a base de carne de cerdo, maíz martajado y chipotle acompañado con tamales tontos; pipián verde con semilla de calabaza; pollo al pulque; tortitas de huazontle; tortas de amaranto; mole de epazote, indios vestidos entre otros. Los postres como el requesón con miel de piloncillo, muéganos de Huamantla y Chiautempan; el dulce de alegría; el pan de fiesta con helado o frutas cristalizadas como: higos, tejocotes, y duraznos. En cuantos a las bebidas: el pulque natural o curado, el aguamiel y el agua de amaranto.

Tradiciones

Día de muertos

Considerada cuna de la nación y el mestizaje, en Tlaxcala se entrelazan la tradición prehispánica con la española en fiestas y ferias populares, donde por supuesto la celebración de Día de Muertos no es la excepción. En la época prehispánica el culto a los muertos tenía una duración de 40 días.
En Tlaxcala (que en lengua náhuatl significa “lugar de pan o maíz y tortilla”), la festividad de Todos los Santos es una gran tradición mestiza que los tlaxcaltecas viven con un gran respeto y religiosidad católica.

Así lo asegura Desiderio Hernández Xochitiotzin, cronista del estado, en entrevista con Buen Viaje Internacional. “Desde el punto de vista histórico, el Día de Muertos es un fenómeno sincrético de profunda religiosidad popular, que tiene determinadas características de acuerdo a las zonas geográficas y culturales”.
En estas fechas del 28 al 02 de noviembre, Tlaxcala viste de papel china picado sus altares donde se colocan ricos alimentos, entre ellos no puede faltar el tradicional pan de muerto, mole, tamales, atole, dulce de camote o la exquisita calabaza en tacha. También se viste de flores de cempaxuchitl y garra de león cultivada en las tierras de los municipios de Tepeyanco y Zacatelco. Todo esto junto el rico aroma del copal para dar bienvenida a nuestros difuntos.

Carnavales

Cabe destacar una de las principales costumbres en el Estado de Tlaxcala; su folklorico Carnaval lleno de color y armonìa, este inicia el viernes anterior al miércoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un muñeco representativo del mal humor; después se quema el ataúd de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegría. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala, pero los más atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados así de manera genérica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición: Entre 20 y 40 huehues forman una camada que, de acuerdo a la región, a sus danzas y atuendos reciben un nombre específico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos las más importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas: Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero. Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan. Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzia y San Esteban Tizatlán. Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate. Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco. Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representación de “El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo” en Nativitas. El sábado y domingo previos al martes de carnaval, se realiza la celebración de la Virgen de Ocotlán. El tercer lunes de mayo, con la procesión de la “Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largas alfombras de flores y aserrín de colores. Entre otros lugares visita la Parroquia de San José y el Exconvento franciscano en lo que se celebra misa. De regreso, en la Capilla del Posito de Agua Milagrosa (donde se apareció), se oficia la última misa fuera de su bellísimo Santuario.
Durante los meses de febrero y marzo, el viernes anterior al miércoles de ceniza da inicio el carnaval con el entierro del mal humor en diversas comunidades del estado, la música, el baile y la alegría son características de esta celebración. Es la llamada “Fiesta de la Carne”, en donde sus habitantes, vecinos de Puebla, Hidalgo y el Estado de México, visten atuendos típicos y trajes estrafalarios para celebrar y divertirse en el ya tradicional Carnaval de Tlaxcala.
Las danzas de huehues son las más representativas y las forman entre 20 y hasta 40 parejas, las cuales se nombran de acuerdo a la región a la que pertenezcan, las más conocidas son: Los "Chivarrudos" en el sur del Estado, especialmente en Papalotla, Xicohtzinco y Zacatelco. Los danzantes vestidos con pantalones de cuero y portando sombreros de varas y papeles de colores hacen una remenbranza de los tiempos porfiarianos, cuando se arreaba el ganado por los caminos.
El municipio de Papalotla, durante los últimos diez años se ha convertido en el más representativo de la zona, debido a su colorido y variado evento de carnaval que realizan, el cual tiene una duración de dos días completos y se integra con desfiles de presentación y remate por parte de las camadas de cada barrio del municipio, las que deleitan con sus bailes a los espectadores de municipios vecinos que se dan cita en el centro municipal de Papalotla, así también de llevan a cabo bailes populares que tienen lugar por la noche el segundo día de carnaval, el día conocido como "remate". Las "cuadrillas de catrines" o "catrifacios", de influencia francesa, se bailaron en los salones elegantes durante el siglo pasado. La clase social menos favorecida las empezó a interpretar en forma burlesca, imitando la vestimenta, la música y los movimientos de los ricos. Ahora se continua bailando, especialmente en los días de carnaval en Contla, Panotla, Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala, Tizatlan, Terrenate, Yauhquemecan y Atlihuetzia. Los danzantes usan levita cruzada y sorbete (sombrero de copa), grandes pañuelos con los que se cubren parte de la cabeza y los hombros, y el paraguas que abren durante el baile. La cara la llevan cubierta con máscaras o pañuelos.

La danza de los "charros" de la "culebra", de carácter ritual prehispánico, se originó en las regiones de Papalotla, al pie de la Malinche y de Mazatecochco, aunque últimamente también se baila en Tepeyanco y Acuitlapilco en época de carnaval. Durante su interpretación hacen tronar los chicotes bajo los pies de los danzantes para representar el estallido de los relámpagos. Se baila con trajes y penachos de plumas de avestruz.
La danza de los "cuchillos", de esencia indígena, se baila en el carnaval y en algunas fiestas religiosas en Terrenate y Toluca de Guadalupe, en cuyas haciendas se originó. Los ejecutantes llevan traje de gran colorido, máscaras y reatas y algunos atan a sus tobillos cuchillos de acero que suenan al bailar.
Las "cintas" es una danza de San Juan Totolac, de influencia indígena y religiosa. Uno de los participantes pasa al centro del círculo llevando una gran madero con cintas de colores que los bailadores tejen y destejen, elaborando hermosas figuras. Los "huehues" o baile de los "viejos", se baila en carnaval en Papalotla. Ejecutan polkas, lanceros, cuadrillas y taragotedas. Usan pantalón negro, levita cruzada, chistera, bastón y máscaras rojas.

Huamantlada


Aguilar en su campaña por España y presencio los sanfermines, los cuales por entusiasmo y compromiso de estas personas y varias más, realizaron este encierro en Huamantla, que en sus primeros años era una copia de los encierros de Pamplona, denominándolos Pamplonada, el cual consiste en correr los toros des de un corral exprofeso por las calles hasta llegar a la plaza de toros para que en la tarde fueran lidiados en la corrida principal de la feria, y el cartel de ese primer encierro en Huamantla o pamplonada fueron 6 toros de Piedras Negras para Manuel Capetillo, Jorge "El Ranchero" Aguilar Y Rafael García, varios años se realizó de la misma manera pero al final de la década de los sesenta los matadores empezaron a protestar y no querer lidiar la corrida de ese día por que en el trayecto de los toros a la plaza no faltaba quien quisiera dar un capotazo o carios, y los toros no llegaban en las condiciones óptimas para una buena lidia, lo cual representaba peligro para el matador, así es como cambia el nombre y la forma de pamplonada a huamantlada y esta última consiste en soltar los toros en la calle estos toros se compran espacialmente para torearlos en la calle exclusivamente, en cajones a las 12 del día del último sábado de feria.

DIVERSIDAD CULTURAL-Michoacán de Ocampo

Michoacán conserva un importante patrimonio cultural tangible e intangible como lo es su historia al ser el estado cuna de personajes que impulsaron importantes movimientos sociales e ideológicos en el país, como José María Morelos y Pavón (Morelia) y Josefa Ortiz de Domínguez (Morelia) en la Independencia de México; Melchor Ocampo (Maravatío) con las Leyes de Reforma; el General Lázaro Cárdenas del Río (Jiquilpan) siendo Presidente de la República con la reforma agraria y del petróleo, Alfonso García Robles (Zamora de Hidalgo) Premio Nobel de la Paz destacando en la ONU con su trabajo para promover el desarme general, así como a Jesús Romero Flores nativo de la ciudad de (La Piedad) quien fuese participe de la legalización de diversos artículos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el patrimonio arquitectónico, Michoacán destaca con la capital Morelia con un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1991, así como muchas otras poblaciones en toda la geografía del estado con importante herencia histórica de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, y principios del XX, entre ellas los declarados Pueblos mágicos de Pátzcuaro, Cuitzeo, y Tlalpujahua.
En la cultura folclórica y tradicional Michoacán se distingue por su música, gastronomía, artesanías y su herencia indígena principalmente de la región purépecha del Lago de Pátzcuaro y con celebraciones ancestrales como el día de muertos declarado también por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Entre los artistas contemporáneos de Michoacán se encuentran el célebre compositor Miguel Bernal Jiménez (Morelia) impulsor de la escuela de música Conservatorio de las Rosas y del coro “Los Niños Cantores de Morelia”. Así como en las artes plásticas el Maestro Alfredo Zalce (Pátzcuaro) y el escultor de arte moderno Javier Marín (Uruapan). Actualmente Michoacán ha posicionado sus festivales culturales como el Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Órgano de Morelia y el Festival Internacional de Cine de Morelia entre otros.

-EVENTOS CULTURALES-

INTERNACIONALES:

*Festival Internacional de Música de Morelia
*Festival Internacional de Órgano de Morelia
*Festival Internacional de Cine de Morelia
*Festival Internacional de Guitarra de Morelia
*Festival Internacional de Danza Contemporánea de Michoacán
*Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror (Sede principal en Tlalpujahua).
*Festival Internacional del Chongo Zamorano. Zamora de Hidalgo
*Festival Internacional del Teco. Zamora de Hidalgo
*Festival de Canto ''Ars Vocalis México''. Zamora de Hidalgo y Morelia

POPULARES

*Festival de la raza purépecha de Zacán
*Festividad del fuego nuevo purépecha
*Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde destaca la procesión del silencio, el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde destaca el Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras.
*Festival Internacional del Chongo Zamora de Hidalgo
*Feria del queso (Cotija)
*Expo Feria Uruapan
*Expo Feria Apatzingan
*Expo Feria Zamora
*Expo Feria de Todos los Santos (Ciudad Hidalgo)
*Expo Feria Zitacuaro
*Expo Feria Lázaro Cárdenas
*Festival de la Tortuga Marina Playa Azul
*Tianguis Artesal de Uruapan
*Feria de la conserva (Ciudad Hidalgo)
*Fiesta del Santo Cristo Milagroso en Tanhuato de Guerrero

LENGUA

Michoacán es un estado pluriétnico, como en todo el país en la entidad la gran mayoría de la población hablan el castellano o idioma español, así mismo existen en regiones del estado cuatro etnias que hablan purépecha, náhuatl, mazahua y otomí con alto grado de bilingüismo entre sus hablantes. Dentro de las lenguas alóctonas del estado se encuentra el inglés, francés e italiano.

ARTES POPULARES

ARTESANÍA

*Guitarras de paracho towi.
Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro, producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas joyas de plata de colección.
*El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.
*Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas, puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.
*Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones como Capula.
*Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc. o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc., columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros instrumentos de cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.
*Tule y Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y muchos utensilios de cocina.
*Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos.
*Textiles: Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas.
*Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos empleando primordialmente materiales naturales.
*Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas
*Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.
*Juguetería: Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas formas iluminan esta imaginería desbordante.
*Cantería

VESTIMENTA TRADICIONAL

*Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
*Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo.

MÚSICA POPULAR

*Pirekua
*Abajeño
*Música tradicional de Tierra Caliente
*Valonas

GASTRONOMÍA

PLATILLOS

*Adobera de Meseta Purepecha.
*Atole blanco de Meseta Purepecha.
*Atole de grano de Meseta Purepecha.
*Atole negro de Meseta Purepecha.
*Aporreado de Huetamo, Tierra Caliente.
*Chile de Mango de Huetamo, Tierra Caliente.
*Birria de chivo de Sahuayo, Huetamo y La Piedad.
*Carnitas de puerco de Quiroga.
*Cebadina de Uruapan.
*Charal (pez) de Pátzcuaro.
*Chile de Mango criollo en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
*Chile de Ciruela criolla en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
*Chile con Ciruela de Huetamo, tierra caliente
*Chorizo de Huetamo.
*Chorizo de Coalcoman.
*Churipo de Meseta Purepecha.
*Corundas de Meseta Purepecha.
*Enchiladas placeras de Pátzcuaro y Uruapan.
*Guacamaya (platillo) de Uruapan

*Guacamole de Uruapan.
*Güilota o Huilota en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
*Iguana en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
*La Morisqueta de Tierra Cliente, Michoacán
*Nacatamales de Meseta Purepecha.
*Olla podrida de Ario De Rosales.
*Pez blanco de Pátzcuaro.
*Pozole batido de Quiroga.
*Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el mejor queso del mundo en Cremona, Italia.
*Patitas de puerco, una delicia bañada en vinagrede Huetamo, tierra caliente
*Sanchicua, Chipil y Verdolaga de Huetamo, Tierra Caliente.
*Sopa Tarasca de Meseta Purepecha.
*Tamales de Tierra Caliente.
*Tamales de zitún de Meseta Purepecha.
*Toqueras de Meseta Purupecha
*Trucha Arcoiris con Macadamia de Uruapan.
Uchepos de Meseta Purepecha.

POSTRES

*Capirotada de Meseta Purepecha.
*Fruta de Horno de Huetamo, Tierra Caliente.
*Atole de pinole de Huetamo, Tierra Caliente.
*Atole de aguamiel de Tingüindín.
*Atole de Chumata de Huetamo, Tierra Caliente.
*Atole duro, de Huetamo Tierra caliente
*Gorditas de dulce de maíz de Huetamo, Tierra Caliente.
*Chongos zamoranos de Zamora de Hidalgo.
*Ates de Morelia
*Chongos Zamoranos, postre típico del estado de Michoacán
*Fruta en conserva de Ciudad Hidalgo
*Morelianas dulce de Morelia.
*Gazpacho de Morelia.
*Pico de gallo de Uruapan.
*Chocolate de metate de Uruapan.
*Cocada de Ario de rosales
*Nieve de Aguacate de Uruapan.
*Pastel de Macadamia de Uruapan.
*Empanadas de Chilacayote y aguacatas (pan) de Tingüindín.
*Nieve de Pasta de Patzcuaro.
*Pan Tranca de Sahuayo.
*Cajeta Cavadas de La Piedad.
*Cajeta de Quiñonez Coalcoman
*Gaznates de Tacámbaro

BEBIDAS

*Charanda
*Mezcal
*Tepache

*Café de Uruapan